Continuando con el post anterior sobre el telescopio en astrofotografia (puedes ver el primer post), entro en detalles sobre los parámetros necesarios que hay que conocer sobre el telescopio para la astrofotografia.
– El Diámetro ó Abertura es el Tamaño del Objetivo.
- Este parámetro nos indica el potencial verdadero del telescopio. Siempre hay que tener en cuenta que contra más ancho, mayor será la cantidad de luz que captara y por tanto permite ver objetos más lejanos y débiles. En su características nos lo indicara como D=xx mm, siendo XX la cifra en milímetros. Para un comprador nobel podemos indicar que la abertura mínima aceptable es de 60 mm en un refractor y de 100 ó 114mm, en u reflector.
- Si el presupuesto lo permite y la afición es prometedora, se recomienda empezar con 80 ó 90 mm, en refractor y 150 mm, en el reflector. Tamaños superiores sólo son recomendables para aficionados con cierta experiencia. Por ello la abertura más vendida en los sistema Schmidt-Cassegrain es la de 8 pulgadas (203 mm), ya que normalmente lo adquieren aficionados con conocimientos avanzados.
– La Distancia Focal es el Parámetro relacionado con la Longitud del Tubo.
- Nos indica la distancia entre el objetivo y el ocular. Determina el número de aumentos pero no indica la potencia real del telescopio. En la referencia del telescopio se índica como F=XXX mm. No es un parámetro my relevante para decidir la adquisición por parte de un neófito pero es fundamental para el adecuado manejo del instrumento.
– La Relación F/D.
- Se obtiene dividiendo la distancia focal (F) entre el diámetro del objetivo (D). Los telescopios con F/D más baja resultan más luminosos que los de F/D alta usando los mismos oculares. Pero en los refractores hay que procurar que la F/D sea menos de 11 para evitar aberraciones de la imagen.
– Aumentos:
- Teóricamente el número de aumentos de un telescopio varía según el ocular que le pongamos. Algunos telescopios de consumo anuncian una cifra de aumentos desorbitada que no debe tenerse en cuenta porque no es operativa aunque el telescopio pueda usarla. Hay pues que tener claro que la cifra importante para valorar la potencia es el diámetro del objetivo.
«»» Elegir el tamaño más apropiado es una cuestión personal y va relacionado con el presupuesto disponible pero hay que considerar que no es mejor el telescopio más grande, sino el que se pueda usar a menudo. Si eres un aficionado principiante debes comenzar con un telescopio de tamaño moderado. Si dispone de un mayor nivel puedes usar uno de abertura media (150 a 20 mm) pero procurando que sea transportable.»»
Continuamos viendo un poco los Tipos de Montura más usuales en el telescopio para la astrofotografia. La calidad de la montura en la fotografia astronómica es por lo menos (si no más), tan importante como la calidad óptica, muchos aficionados tienen tendencia a olvidarlo.
La calidad de las imágenes está con mucha frecuencia limitada no por la resolución del objetivo sino por movimientos de los que la montura es responsable. Debido a la montura un determinado equipo puede ser muy bueno para realizar observaciones y al mismo tiempo no ser inadecuado para la astrofotografía, debido a su peso.
Existen dos Grandes Tipos de Montura
Azimutal:
- Está compuesta por dos ejes, uno horizontal y otro vertical que permiten mover el telescopio en cualquier dirección con gran facilidad. Son cómodas y fáciles de manejar pero no permiten operaciones avanzadas como el seguimiento automático para fotografía. Es la más apropiada cuando el telescopio se va a dedicar exclusivamente a observaciones visuales. Por este motivo las encontramos en los refractores más sencillos.
- Existe una montura de autoconstrucción que tiene una gran popularidad, se denomina montura Dobson. Su construcción es muy fácil, utiliza tableros de madera para su construcción y normalmente de usa para reflectores Newton de abertura mediana ó grandes. Se trata por tanto de la forma más económica de disponer de un telescopio de alta potencia para observación visual.
Montura Azimutal
Ecuatorial:
- Está también compuesta por dos ejes pero uno de ellos se sitúa en una inclinación paralela al eje de rotación de la Tierra. Por ese motivo permite seguir con exactitud el movimiento de los astros a lo largo del tiempo que dure la observación (visual ó fotográfica). Lo aconsejable para ello es que debe ir dotada de un motor de seguimiento automático.
- Normalmente, dicho motor es opcional en la mayoría de los telescopios comerciales pero es muy conveniente adquirirlo para usar el telescopio con comodidad y precisión. Con todo ello, nos permite una mayor facilidad para localizar los astros ya que cuentan con círculos graduados equivalentes a las coordenadas celestes.
- Dentro de este tipo de montura existen a su vez 3 tipos: alemanas, de horquilla e inglesa, la montura inglesa es la menos conocida.
La montura ecuatorial alemana es la más extendida, ya que tienes una serie de ventajas, su campo de visión abarca todo el hemisferio celeste y la posición del observador es más cómoda, es fácil de transportar, como desventajas es su contrapesado, y existen situaciones de la observación, como el cenit que a veces puede ser imposible, ya que puede chocar el tubo con alguna del las patas del trípode.
La montura ecuatorial de Horquilla, es la habitual en telescopios catadriópticos pesados, proporcionan gran estabilidad, si están bien construidas.
Montura Ecuatorial
.