7 Formas de Enfoque en Astrofotografia

Un fallo  frecuente que cometemos en los comienzos de esta afición es no tener en cuenta el enfoque en astrofotografia y que después de esperar el tiempo de exposición necesario para conseguir esa foto, resulta que al ver su resultado, nos damos cuenta que no hemos enfocado bien, por lo que fotografía no nos sirve de nada.

El enfoque en astrofotografia es pues una de las cuestiones más transcendentales, sin embargo es uno de los pasos que menos importancia se le concede, aunque esto nos  lleve a resultados desastroso.

Un inconveniente de las cámaras DSLR, es que su visor no está pensado para trabajar con la débil luz de los objetos de cielos profundos, siendo este el motivo de la dificulta de enfoque. Para mí el enfoque junto con el seguimiento son las partes más difíciles de la astrofotografía, pero gracias a informática este problema sea simplificado muchísimo.

A continuación de manera sencilla, te comentaré algunos métodos de enfoque para que ayuden a resolver esta dificultad.

 

Enfoque en Astrofotografia, 7 Métodos

 

  • Enfoque a través de Software

Casi todos los programas de obtención de imagen astronómica permiten realizar enfoques, a través de herramientas específicas. Una de la más frecuente es FWHM (Field Width at Half Maximum). Está permite visualizar o medir la puntualidad de una estrella, de esta forma cuando nos acercamos a su punto de enfoque, nos da un valor de FWHM que va disminuyendo hasta que llegar a un mínimo, es en este momento cuando se considera que está enfocado.

Este método puede tener ciertas complicaciones cuando hay demasiada turbulencia, ya que nunca estaremos seguros de ese valor mínimo. También es recomendable no enfocar a estrellas demasiado brillantes porque se puede saturar el chip de la cámara con la luz y el enfoque no será fiable. Son muchos los programas que incluyen esta función como por ejemplo Astrosnap, con soporte a webcam y que además es gratuito.

 

  • El Visor Acodado

Este dispositivo, nos permite desviar la luz 90º, por lo que nos facilita la operación de enfoque. Suelen traer uno o dos factores de aumento y además pueden rotarse hasta 360º.

Hay que saber que este dispositivo lo tendremos que ajustar a nuestras dioptrías, por lo que tendremos que mover el anillo de dioptrías hasta que veamos nítidamente la marca central de la pantalla de enfoque, esta operación es recomendable realizarla antes de que anochezca y en cada sesión fotográfica.
visor acodado

Crédito Foto: MeadeSCT

 

  • Araña Artificial

Este método no reduce la luminosidad, consiste en situar unos hilos cruzados delante del objetivo del telescopio de Newton, la función de los hilos es realizar el soporte de la araña del espejo secundario. Cuando vemos los copetes que rodean a la estrella alejados, estaremos fuera de foco, sólo debemos observar únicamente las cuatro líneas de los hilos sin desdoblarse y entonces estaremos en el foco.

araña artificial

 

 

  • Máscaras de Enfoque

Con este método también se puede encontrar el punto de foco de una manera fiable. Tengo constancia que existen varios tipos de esta máscaras pero sólo hablaré de las tres que creo que son más usuales.

 

  • Máscara de Hartman

Este método consiste en una tapa que se pone delante del objetivo, la invento Christopher Scheiner en 1691 pero la mayoría de la gente la conoce como máscara de Hartmann ó como Shack-Hartmann.

Esta construida con material no transparente de cartulina o plástico resistente preferentemente negro, trae unas series de orificios por donde dejaremos pasar la luz. A veces nos la presentan con un asidero de unos 50mm para facilitar su colocación y retiro, si es para situarlas dentro, pero las más habituales son las que la sitúan por encima del borde exterior con tres ángulos a 120º.

En los telescopios catadióptricos, tendrá que traer un círculo en el medio, cuyo diámetro encaje en la obstrucción, otra manera sería que la máscara se construya con elementos de presión lateral exteriores sobre el tubo. El concepto de funcionamiento de esta mascara es conseguir que la luz que viene a través de dos o más agujeros forme una sola imagen para conseguir el enfoque optimo.

La verdad es que con este método me han surgido a veces dudas, al no tener claro si nuestra estrella u objeto está perfectamente enfocado.

Circular2

Credito: Máscara Hartmann

 

  • Máscara de Bahtinov

La invento un astrónomo Ruso, Pavel Bahtinov, se basa en la difracción de la luz al pasar a través de las rendijas que tiene dicha máscara. Su forma es muy importante y se puede variar en base a nuestra experiencia y necesidad. Esta máscara es la que más me gusta, la considero una maravilla a la hora de enfocar la cámara, es muy luminosa, además muestra claramente cuando se llega al foco exacto.

mask2-300x282

Crédito Foto: Bahtinov

 

  • Máscara Carey

Es muy parecida a la máscara de Bahtinov. Introducen algunas mejoras, más o menos cómodas para enfocar pero se basan en la misma distribución.

CareyMask_no_obst-300x300

Crédito Foto: Mascara Carey

 

Conclusión:

Con todos estos métodos lograremos dejar el enfoque casi perfecto pero para asegurarnos, nos ayudaremos de la ventaja que nos ofrecen las cámaras DSLR, ya que podemos utilizar su pantalla para comprobar el enfoque antes de empezar.

Lo mejor es hacer una serie de fotos con la sensibilidad más alta que nos admita la cámara y utilizando un tiempo de exposición de 3s a 6s para evitar la deriva y no tener la necesidad de su seguimiento. El único inconveniente de este truco es la posición de la cámara para realizar la toma, aunque hay cámaras que disponen de un sistema que permiten orientar la pantalla de 45º a 90º.

.

Marcar como favorito enlace permanente.

2 comentarios

  1. Me interesa el articulo, sin embargo una cosa que no comprendo (soy nuevo en esto) es cómo se aplica cada una a la camara…. se adapta la camara a un telescopio o cual es el procedimiento. Lo mismo en la primera, por medio de software… me gustaria saber si han publicado antes alguna infomacion al respecto.Muchas gracias

    • Hola, Cabtor, he estados revisando mis artículos publicados y efectivamente se había queda uno sin publicar. Si les quieres echar un vistazo a todos los publicados, sólo tienes que pinchar en Thuban que es mi Nick. Mañana se publicara y espero que te resuelva tus dudas.
      Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

He leído y acepto la Política de Privacidad. Tus datos se almacenarán en nuestro servidor (Banahosting) y serán usados por Conocelafotografia con el propósito único de contestar a tu comentario. Contáctanos para corregir, limitar, eliminar o acceder a tu información